·
¿Cuándo
comenzaste a jugar al tenis?
Comencé a jugar cuando era
niño. Mi aita era aficionado al tenis y también jugaba y fue con él con el que
di mis primeros golpes.
·
¿Cuál
es tu patrón de juego favorito?
Me gusta jugar al ataque.
Baso una buena parte de mi juego en el saque. Utilizo versatilidad en el
servicio para conseguir ventaja para atacar. A su vez, cuando estoy al resto
procuro “robar” la iniciativa desde mi primer golpeo, siempre que el saque del
rival me lo permite. Los peloteos de transición no son lo mío, enseguida busco
hacer una jugada, con bolas profundas que me ayuden a conquistar la red y desde
allí cerrar el punto con una volea.
·
¿Cuáles
han sido tus victorias más especiales o cuáles recuerdas con especial cariño?
No creas que guardo
recuerdo de las victorias y de las derrotas, suelo disfrutar del juego y si me
voy a casa con buenas sensaciones me da igual el resultado del partido. Pero
obviamente como a todo el mundo me gusta ganar. Recuerdo que de pequeño
competía en campeonatos de Fadura y si guardo buenos recuerdos porque solía
ganar a los chicos de mi categoría. Pero no recuerdo una victoria en concreto.
·
En tu
carrera como jugador de tenis tendrás muchas anécdotas que contar. ¿Puedes
contar alguna de ellas?
Mi recorrido en el tenis,
que no carrera, empezó de muy pequeño como he comentado antes pero no fue muy
larga porque desgraciadamente dejé de jugar habitualmente a los 14. Luego sólo
jugaba de vez en cuando. Y lo tenía completamente abandonado hasta el 2009,
cuando decidí volver a coger la raqueta. Ya contaba con la friolera de 35
añitos. Me apunté a las clases de Fadura y pronto descubrí que había estado
haciendo el tonto muchos años y que eso del tenis tenía grandes alicientes.
·
¿Sigues
algún tipo concreto de alimentación para preparar tus partidos?
No guardo una alimentación
específica para los partidos, ni para la práctica del tenis. En general realizo
una alimentación bastante sana, procuro hacer 5 comidas al día y con muchos
tipos de alimentos. Llevo una dieta variada y equilibrada aunque a veces cometo
algunos excesos, debido a que igual que el tenis me encanta comer bien.
Todos los días desayuno
bien, abundante pero sin abusar y tomo lácteos, cereales, zumo y/o frutas. Un
como de café pero suave, lo suficiente para despertarse, pero sin sobre
excitarse. Durante la semana intento cambiar y variar mucho los alimentos
(carnes, pescados, legumbres, verduras, frutas, …) de todo.
Los días de partido y/o la
noche antes procuro no hacer ninguno de los excesos antes mencionados. Ceno
ligero y por el día del partido ingiero hidratos de carbono para gestionar
mejor la energía. Para los partidos siempre llevo agua en abundancia y algo de
bebida isotónica (aunque no me gusta abusar de ella porque suelen contener
muchas sales minerales y sodio que pueden hacerte efectos contraproducentes).
Además siempre llevo plátanos y alguna galleta que no tenga chocolate. Suelo
beber 2 litros por partido, comer 2 plátanos y una lata de bebida isotónica.
·
¿Qué
jugadores del circuito profesional de antes y ahora han sido tus referentes
para inspirarte en el juego y por qué?
Como no, un grandísimo
referente para mi es Boris Becker. Me encantaba verlo jugar con ese estilo tan
particular, sobre todo su saque y su forma de entender el juego sin especular
con una clara vocación y determinación para ganar la red. Prácticamente vivía
en la red, subía con cualquier golpe de aproximación (aproach) y metía mucha
presión a sus rivales desde la red. Era capaz de volear cualquier golpe del
adversario, saltando, estirándose, o rodando por el suelo. Un auténtico
espectáculo.
De los jugadores del
circuito actual destaco a Roger Federer. Es un auténtico súper clase. Su forma
de jugar con un estilo tan elegante y con esa superioridad técnica es
impresionante. Ahora con las cámaras súper lentas de alta definición es una
auténtica pasada verle ejecutar la derecha a 140 km/h sin mover ni un músculo
que no toca. Una delicia técnica de precisión y eficacia. Otros jugadores también
me impresionan:
Djokovic
con su juego completo y sin fisuras. Nadal
con su determinación, garra e inteligencia
sobre la pista con una gran visión estratégica y táctica. David Ferrer con su agilidad y movimientos por
la pista y un largo etcétera. Milos
Raonic su potencia en el servicio y agilidad en la red a pesar de que te
torpón.
·
¿Practicas
otros deportes o te preparas físicamente con algún deporte diferente al tenis?
He practicado muchos
deportes en mi vida. Siempre he estado haciendo algún deporte. Fútbol 7,
Futbito, Baloncesto, Padel, Salidas al monte (jaja ahora lo llaman trekking),
Correr, Natación, etc... En la actualidad suelo salir a correr, al monte y
nadar. No lo hago tanto como me gustaría pero sí practico estos deportes a parte
del tenis. También juego al padel que es un juego que me permite volear y hacer
remates casi constantemente, jajaja.
·
¿Cuál
es la mayor tentación para tu dieta?
Como hablamos antes procuro
comer una dieta equilibrada, pero dentro de esto me permito algunos lujos como son comer
pizza y hamburguesas. En ocasiones también, desayuno algún croissant y/o
bollos. Suelo comprar esos productos en sitios caseros huyendo de grandes
cadenas que no utilizan siempre la calidad en sus materias primas que sería menester.
En general como de todo sin privarme de nada, simplemente procuro tener
moderación en lo que me gusta y no es del todo saludable. Todos los alimentos
están bien y aportan algo lo malo es el abuso de algunos de ellos y no tener
una dieta variada y equilibrada.
·
¿Por
qué crees que el tenis es un deporte con tanto éxito entre los demás deportes o
por qué crees que tiene tantos seguidores?
El juego del tenis ha sido
practicado en diversas formas desde la antigüedad y por todas las
civilizaciones más desarrolladas, desde los egipcios hasta nuestros días. Como
muchos otros deportes, es un juego que se ha convertido en deporte profesional.
Recalco esto porque uno de los alicientes del tenis y de su capacidad de
enganche está precisamente en que es un juego y jugar es divertido.
Otro punto importante
estriba en que el tenis es un duelo. Te bates contra otro jugador, tú sólo
contra él. Y el pique, ganar, superarse a sí mismo y a otros también engancha
mucho. El tenis requiere muchas destrezas técnicas, físicas, psicológicas,
estratégicas y tácticas. Es
completísimo.
Técnica: Requiere de una
buena técnica para poder practicarlo con garantía de éxito. No es una técnica
fácil de aprender, pero a su vez a medida que vas aprendiendo y practicando,
notas la mejoría y eso te engancha.
Física: Necesitas tener una
buena forma física para practicarlo bien y no poner en grave riesgo de lesión a
tu cuerpo. Ayuda a mejorar el estado físico. Es cardiovascular y un ejercicio
muy completo que ayuda a estar en buena forma.
Psicológica: Cuando estás
bien físicamente y dominas en cierta manera la técnica llega el momento de
competir contra otro adversario y ganarlo. Pero muchas veces el “enemigo” está
dentro de ti, en tu cabeza, impidiendo que sigas progresando. La superación
personal y el trabajo mental es muy importante en este juego, por eso es otro
factor de enganche. Siempre que consigas no frustrarte claro.
Estratégica: Hay que
preparar los partidos. Debes conocer los factores fuertes y débiles de tu
juego, además, debes estudiar a tu rival para analizar igualmente sus
fortalezas y debilidades. Una buena preparación del plan de juego puede ser
fundamental y marcar la diferencia entre la victoria o la derrota.
Táctica: Una vez que
piensas que dominas algo del juego, o eso parece. Se da otro importante factor, el conocido como
“saber leer los partidos”. Aunque tengas preparada una buena estrategia, el
día, tus sensaciones, la climatología y las acciones del rival hacen que no
puedas conseguir tus objetivos. Es
entonces cuando debes contar con modificaciones tácticas que te permitan ganar
el partido. Aunque tengas claros tus patrones de juego y jugadas, no todos los
puntos se deben jugar de la misma forma. Las circunstancias del partido marcan
cómo debes jugar el siguiente punto.
Resumiendo el tenis es un
juego en el que en cierta forma juegas un duelo al ajedrez, además, necesitas
estar en forma para llegar corriendo a la pelota. Cuando llegas a la bola
necesitas la técnica y precisión de la esgrima o tiro con arco, para enviar al otro
lado de la red hacia las debilidades del rival o al lugar que te permita ganar
el punto. Y eso hasta conseguir los juegos necesarios para cerrar el partido.
Porque, a su vez, el sistema de puntuación es bastante cruel en este juego. Por todo esto creo que se explica que
jugar al tenis es realmente fascinante y por eso tiene tantos seguidores.
·
¿Además
de en otros tenistas tienes alguna fuente de inspiración extra para jugar al
tenis o para mejorar tu juego?
Al hilo de lo anterior,
está claro que el tenis es un juego holístico, es por eso que percibo
inspiración para mejorar mi juego en muchas cosas, sobre todo en la naturaleza.
Me refiero a que en un paseo por el bosque te sorprendes de la inteligencia del
sistema natural y de cómo todos los seres vivos consiguen solucionar problemas
complejos con sencillez. En esta observación y asombro suelo encontrar
respuestas para mejorar mi juego, sobre todo en el aspecto mental y de
relajación. Leer algo de filosofía antigua, tao, zen, etc. también me da visiones
nuevas para mejorar. Otro aspecto que estoy iniciando ahora es el ajedrez, soy
bastante malo pero en los ratos libres practico contra la máquina de mi móvil.
·
¿Cuáles
son tus metas en el tenis en 2013?
Como comenté antes cuando
volví a jugar a tenis, descubrí un mundo que había estado latente muchos años
dentro de mí, poco a poco entendí que el tenis me daba muchas satisfacciones y
finalmente tuve la lucidez, valentía y determinación para conseguir convertir
un hobbie en una realidad profesional. Por esto estoy realmente agradecido a lo
que estoy viviendo y me gustaría seguir profundizando en este campo para
mejorar mi desarrollo profesional, mejorando día a día.
En este sentido pongo mis
metas en mejorar aspectos técnicos y docentes, para progresar. Por otro lado
seguir realizando arbitrajes en torneos internacionales y como juez árbitro a
nivel local. Para esta temporada me gustaría hacer mas arbitrajes.
·
¿Qué te
gustaría mejorar de tu juego actual?
Mi juego tiene grandes
deficiencias por mis propias condiciones físicas. Fruto de esto he forzado mi
patrón de juego a acortar los partidos y acortar los puntos. En el pasado
cercano, esto me generaba ansiedad y jugaba con mucho estrés. Es cierto que he
mejorado últimamente a raíz de adelgazar, por esto he evolucionado mucho mi
juego de defensa, de modo que soy capaz de jugar a la defensiva cuando mis
rivales aprietan, sin jugarme bolas locas, cosa que antes hacía de manera
automática. A su vez, soy capaz de generar buenos contraataques pero aún tengo
que mejorar mucho mi consistencia.
Muchas veces fallo en los
momentos importantes del partido. Tengo que aprender a relajarme y jugar esos
puntos con más paciencia y menos precipitación. Definitivamente, la mejora de
mi juego está en aspectos internos y psicológicos mas que aspectos técnicos.
Además, tengo que seguir mejorando físicamente para continuar con la
progresión.
·
¿Cuáles
creen que son tus puntos fuertes? ¿y los débiles (si son confesables claro)?
Mis rivales cuando comentan
que ven en mi juego, suelen coincidir en que les presiono mucho y que genero
mucho ritmo. Se sienten atacados constantemente. Les fuerzo a jugar bajo
presión debido a mi constante juego de ataque y subidas a la red.
En cuanto a fisuras en mi
juego creo que mi principal punto débil es que carezco del instinto asesino que
debe tener todo competidor en este deporte. El ganador que vemos en Nadal, por
ejemplo. El aspecto psicológico del juego es el más complicado de dominar y
cometo errores en momentos importantes y a pesar de tener claras mis jugadas y
patrones, fallo en ocasiones debido a la ansiedad de diversas situaciones
cruciales del partido.
·
¿Qué
tipo(s) de raqueta(s) utilizas y qué marcas o modelos se adaptan mejor a tus
características?
Siempre había pensado que
raquetas pesadas con marcos poco flexibles me ayudaban a desarrollar mejor mis
fortalezas técnicas, pero a raíz de una lesión de epicondilitis descubrí que
debía cambiar a raquetas menos pesadas si quería jugar a tenis muchos años.
Ahora juego con una raqueta menos pesada (300 gramos sin encordar, aunque la
tengo ligeramente plomada con unos 15 gramos más). Ahora también estoy
disminuyendo la tensión de la raqueta. 22 kilos. Me estoy adaptando al nuevo
material y creo que voy por el buen camino. Hoy por hoy, los materiales y
tecnologías en el diseño y fabricación de raquetas hace que todas sean
excelentes herramientas. Luego tus propias limitaciones como jugador hace que
tengas que buscar la que mejor te sienta...., pero creo que es algo
psicológico, un efecto placebo. Aunque siempre hay unas que te van mejor que
otras.
·
¿En qué
tipo de superficie te sientes más cómodo para jugar?
He tenido la suerte de
jugar en muchas superficies, quick, cemento, rápidas rugosas, tierra batida,
hierba artificial, goma, asfalto, incluso en hierba natural. La superficie que
mejor se adapta a mi forma de jugar es la pista rápida. En pistas de cemento
pulido que son súper-rápidas me encuentro muy cómodo. En las pistas rápidas que
han proliferado en los últimos años (rápidas rugosas) también juego a gusto
pero hay diferencias de velocidades en función de la rugosidad de la
superficie, que hace que algunas sean más lentas que otras.
Mi timing rápido y con golpeo de la bola
cuando sube, hace que me favorezca la velocidad y que en superficies lentas y
sobre todo en tierra batida donde el bote es irregular, sufra bastante y me
encuentre incómodo.
·
¿Tienes
algunas manías o rutinas durante el juego?
No tengo manías especiales
en el juego. Alguna vez me gusta jugar y sacar con la bola que me brindó el último
punto, sobre todo si hay sido un gran winner o un ace. También alguna pequeña
manía de coger la raqueta en una posición determinada. Otra manía que tengo es
que me gusta empezar los partidos al resto. Son pequeñas cosas pero no soy en
absoluto obsesivo con ellas. Ahhh . Otra manía que tengo y me enfada bastante
es que los rivales resten los servicios hacia mi campo sin indicar si la pelota
a entrado o no. En muchas ocasiones, debido a mi juego de ataque me ha ocurrido
que he sacado y voleado consiguiendo punto. Me fastidia que el otro jugador
después de eso me indique que el servicio no me entró. Yo procuro siempre
cantar alto y claro para no molestar al contrario. No resto pelotas que van
fuera y cosas por el estilo. Procuro tener una manía. La de ser respetuoso y
educado con el rival.
·
¿Qué
es más difícil de manejar, el cansancio físico o mental, o ambos y por qué?
El tenis es muy completo y
pienso que son complementarios. Es necesario estar bien físicamente y a su vez
dominar la fatiga mental. Poder aguantar el esfuerzo físico va a ayudar a
mantener la mente fría y poder asumir los retos psicológicos que se dan durante
un partido de tenis. A pesar de esto creo que si estás cansado físicamente aún
puedes competir dignamente pero si te aborda el cansancio mental el partido
está perdido.
·
¿Hasta
cuándo te gustaría prolongar tu carrera deportiva en el tenis?
Bueno carrera en el tenis
no tengo, porque sólo juego en rankings amateur, pero me gustaría jugar a tenis
durante el resto de mi vida. Es un deporte muy completo que puede jugarse a
cualquier edad, pero para eso hay que cuidarse. Mantenerse bien físicamente y
así poder jugar sin riesgos de lesión. Las rodillas y articulaciones sufren
bastante. Manteniéndose en forma y cambiando los materiales y expectativas para
cada momento y edad hace que piense que se puede jugar a largo plazo, con
capacidad de seguir divirtiéndose.
·
¿Qué
tenistas de la nueva generación te han llamado más la atención y por qué?
Sinceramente no veo en el
circuito actual a ningún “nuevo” jugador al nivel de los que tenemos ahora en
el top 5. La verdad es que estamos gozando de una calidad de tenis muy buena en
este momento de la historia. Que coincidan en el tiempo jugadores tan buenos y
con estilos diferentes. Está realmente complicado para los nuevos llegar a
estas cotas de excelencia.
Me gusta el canadiense
Milos Raonic pero a pesar de tener buen juego de ataque y gran talento, intuyo
que le falta instinto ganador y ese puntito que hace diferenciar a los buenos
jugadores de los superclase.
En los jóvenes vemos
apariciones fugaces. La tecnología, medicina, técnicas y métodos de
entrenamiento hacen que todos tengan buena técnica, buen físico y buenos
golpes, pero considero que los tenistas jóvenes no tienen ese hambre de
victoria necesario. Si que vemos algunos que hacen grandes torneos sueltos y se
plantan en semis o finales como sorpresa, pero luego desaparecen otros 5 meses.
Salvo el japonés Nishikori, no veo a ninguno con la suficiente continuidad para
llegar arriba y mantenerse. En este caso creo que es algo cultural. El hambre,
la necesidad, la lucha, el sacrificio, la superación es algo que falta. Digo
esto con todo respeto y es sólo mi opinión pero es lo que pienso. Janowicz,
Pospisil, Paire entre otros están llegando pero hacen apariciones sólo cuando
cogen picos de forma, aún les falta continuidad para dar el gran salto.
·
¿Dedicas
mucho tiempo a jugar a tenis a lo largo de la semana?
Por suerte estoy muchas
horas al día en una pista de tenis ;-). Además de esto procuro jugar 2 o 3
partidos a la semana. Aún así me gustaría tener tiempo para recibir
entrenamientos para mejorar algunos aspectos técnicos y físicos.
·
¿Cómo
te iniciaste en el tenis, o por qué razón comenzaste a jugar al tenis?
Como dije antes me inició
mi aita desde niño. Comencé a jugar porque de pequeños yo y mi hermano
empezamos en la escuela de tenis de Fadura.
·
¿Dónde
y cómo aprendiste a jugar tenis?
Lo dicho, aprendí en Fadura
en las clases de Alejo Uribe. Más tarde con Oscar Borrás en la Sociedad
Deportiva Cantabria que está en Logroño.
·
¿Cómo
te recuerdas por primera vez con una raqueta en la mano?
Seguro que algún sábado prontito a la mañana
con mi aita y mi hermano. De pequeño íbamos mucho a Francia a visitar a la
familia materna y que a las mañanas muy pronto mi padre nos llevaba a mi
hermano y a mí a jugar a pistas cercanas al pueblo donde vivían mis abuelos, en
medio de un parque, rodeadas de árboles, unas pistas preciosas. Allí jugábamos
toda la mañana. La paciencia y entrega, de mi padre eran infinitas. Recuerdo el
frío de invierno, pero con mucho cariño esos días con añoranza y también que
estaba muy contento y muy feliz jugando a tenis. Cada vez que voy a jugar al
tenis me embriaga esa sensación. Gracias aitatxu.
·
¿Qué
indumentaria/vestimenta (ropa, calzado…) sueles utilizar para jugar?
Para jugar es necesario equiparse
adecuadamente. Suelo utilizar ropa específica para jugar a tenis prestando
especial interés en las zapatillas porque ayudan a evitar lesiones. En
definitiva ropa cómoda que te permita
jugar, sin acordarte de ella.
·
¿Te habría
gustado jugar al tenis de forma profesional?
Está claro que sería ciencia ficción
porque carezco del talento necesario, pero sólo me ha pasado el algún sueño. De
todas formas, además, no cuento con la madera necesaria para el sacrificio y
sufrimiento que conlleva practicar un deporte de competición profesional. El
tenis es un deporte muy duro y sacrificado, su práctica profesional conlleva
muchos, pero que muchos sacrificios. En la tele, vemos la parte glamurosa, las
pistas preciosas, los torneos bonitos, los golpes increíbles, la elegancia, el
glamour del tenis, pero... detrás de las cámaras hay una vida de sacrificio,
sufrimiento y dolor, mucho dolor.
Me consuelo siendo profesional de la
docencia del tenis. ;-).
·
¿Qué
otros deportes te gustan ver o practicar?
Me gustan el deporte en general y todos
los deportes que he comentado antes. Me encanta ver cualquier tipo de deporte,
aunque no me gustan demasiado los de motor. En época de olimpiadas, me encanta
perder horas de sueño viendo deportes sobre todo waterpolo, hockey hierba,
natación, etc.
·
¿Qué
opinas de las condiciones en general (canchas/precios/localizaciones…) que
ofrece Bizkaia para jugar a tenis?
Pienso que hay escasez de pistas cubiertas
debido a la climatología severa que tenemos aquí los meses de invierno. Por
otro lado pienso que hay buena calidad de pistas en Bizkaia. Lo peor es que hay
entidades municipales que ponen los precios muy caros y algunas restricciones
un poco extrañas para alquilar pistas.
·
Para
ti, ¿quién ha sido el rival más difícil de vencer?
El rival más difícil de vencer soy yo
mismo. Dentro de nuestro nivel pienso que estoy en situación de ganar a
cualquier jugador pero también tengo falta de instinto asesino que me haga
ganar y pensar únicamente en la victoria. Juego para disfrutar y muchas veces
no tengo la capacidad de sacrificio para centrarme en ganar, supedito hacer mi
juego y divertirme a ganar. Disfruto tanto de las victorias como de las
derrotas.
·
Cuando
fallas un tiro o un golpe, ¿también lanzas la raqueta como algunos tenistas que
son televisados? ¿Cómo sueles reaccionar?
Me gustaría poder decir que mi
comportamiento en la pista es exquisito pero sería faltar a la verdad. No soy
tan bruto como para tirar la raqueta o perder los nervios, aunque también es cierto
que en ocasiones sí que grito algún improperio contra mi persona y golpeo la
red si la bola pega en la cinta sin pasar pero no a lo bestia, claro. Procuro
ser respetuoso con mi material, la pista, mi rival y los demás jugadores que
están en la instalación. Me duele más fallar en un concepto táctico que en uno
de ejecución de golpeo.
·
Para
ser un buen tenista, ¿qué se requiere a parte de talento?
No cabe duda que para jugar
bien a tenis hay que tener talento o duende. Todos tenemos un nivel límite de tenis
que está definido por este talento innato. Puedes entrenar y mejorar, pero está
al alcance de muy pocos llegar al nivel de Federer, Djokovic, Nadal, Murray,
Del Potro, etc.
El tenis moderno es todo
potencia y velocidad. Y claro, esto representa un importante reto físico.
Realmente hay que ser todo un atleta. Tener unas características biomecánicas y
de complexión determinadas. Además un jugador completo en un estado de forma
perfecto. Otro factor fundamental es que hay que tener una gran flexibilidad.
Esto es importante pero no determinante, porque vemos jugadores no tan altos y
fuertes que dan muchísimo rendimiento en la pista, como son David Ferrer o el
italiano Fognini, basan su juego en una gran resistencia física y un excelente
trabajo de piernas, así como en trabajar mucho sus tácticas y estrategias al
resto.
El trabajo táctico y la
calma para jugar los puntos donde te juegas los partidos importantes, las
finales, los puntos, los ingresos, la gloria, ... Es por esto que creo que es
el aspecto psicológico el que define a un jugador de élite de uno normal y esto
pasa en todos los niveles, tanto a nivel profesional de primera línea como a
jugadores de club o aficionados.
·
¿Cuál
es tu mejor golpe?
Por suerte cuento con un
gran abanico de golpes que me permiten desarrollar mi juego de ataque pero me
encanta el juego de red como las voleas y remate. Mi mejor golpe quizá sea el
remate. También cuento con un servicio muy versátil.
·
¿Qué
sueles tomar de avituallamiento o tentempié para recuperar fuerzas durante el
partido?
Agua, alguna bebida
isotónica, plátanos y galletas. De media en un partido me obligo a beber 2
litros de agua. Además siempre procuro beber bien media hora antes de cada
partido. Una hidratación correcta evita muchas lesiones musculares y
tendinosas, además de ayudar a gestionar mejor la fatiga y las típicas agujetas
posteriores.
·
¿Alguna
vez bajaste los brazos antes de tiempo en un partido?
No suelo rendirme nunca
durante un partido. Me cuesta más cerrar partidos ajustados que seguir luchando
cuando me ganan. Como he dicho me gusta jugar al tenis y disfruto del juego, es
por eso que sigo siempre luchando e intentando jugar bien y me obligo a buscar
buenas sensaciones. Cuando competía de niño sí que era mucho más cabra loca.
Bajaba los brazos antes de tiempo, tiraba la raqueta, vamos el típico pesao...
Menos mal que ahora la vejez me ha curado. Ejejeje. Cuando juego un partido difícil en el que el
rival me gana fácil, no bajo los brazos y procuro dar guerra y disfrutar a
tope. Planteo un partido para disfrutar y para trabajar. Intento plantar cara
al rival y mejorar diferentes aspectos de mi juego. Por ejemplo, son los días
en los que más progresa mi consistencia. Intento contra ataques y mejoro el
servicio. A su vez, también pruebo tácticas y jugadas al resto.
En resumen, cada vez que
entro a una pista de tenis lo intento hacer lo mejor posible y disfrutar a tope.
Nunca sabes cuándo te puedes lesionar y demás. Hay que disfrutar de cada
partido como si fuese el último. Ganes o pierdas. En nuestro nivel amateur creo
que es el planteamiento más sano.
·
¿El
tenis te ha robado alguna lágrima?
No recuerdo haber derramado
una lágrima por el tenis. Pero si que recuerdo gran emoción y pasión hasta el
punto de ponerse la piel de pollo con las primeras gestas de Nadal. No creo que
seamos conscientes de la suerte que tenemos en el tenis nacional de contar con
2 jugadores top 5 y de tener un buen elenco entre los 100 primeros, todos ellos
con diferentes estilos y formas de jugar.
·
Y en el
amor, ¿el tenis ayuda?
Menuda pregunta más
complicada, esta es para nota. Pues, por una parte creo que no ayuda mucho y
por otra que ayuda. Muchas veces tienes tantas ganas de jugar a tenis que esto
te genera conflictos con la jefa, con respecto a la gestión del tiempo libre
;-). Por otro lado, cuando juegas un buen partido, te sientes bien y confiado
en ti mismo, creo que esto ayuda a la vida de pareja porque estás relajado y
pletórico para cumplir los compromisos de la vida de pareja o familiar como es
mi caso. Soy una persona muy familiar y sin el apoyo de todos no estaría en el
lugar que estoy ahora. Estoy realmente agradecido por la compresión, paciencia
y confianza que me dan, sobre todo de “la jefa” que me ha prestado toda
confianza y apoyo. Con gran valentía y coraje para dejarme cumplir mis sueños.
Es muy romántico y suena
súper ñoño pero, sinceramente creo que el tenis me ha ayudado a ser mejor
persona.
·
¿Si no
hubieras jugado a tenis a qué te habría gustado jugar?
No creo que haya nada que
me gustaría hacer y no consiga hacer. Si por alguna razón no podría jugar a
tenis buscaría otra actividad o deporte que pudiese hacer o practicar y me
llenase. Me gusta servir a los demás, hacer que las cosas bien cuenten, hacer
que cuenten, poner pasión y entrega. Ahora soy muy feliz cuando un niño o niña
me sonríe después de conseguir ejecutar su primer revés. Disfrutar de esa
carita, de esa conexión me llena de vida y orgullo en esta apasionante etapa
que estoy disfrutando.
Creo que todos tenemos
derecho a buscar nuestro propio camino y desarrollarlo. Y aunque el mundo está
lleno de trabas, tabúes, obstáculos y dificultades, hay que luchar por los
sueños. Esto es innegociable.
·
Sería
interesante añadir una nueva pregunta que no está en el cuestionario habitual y
nos gustaría saber alguna reflexión sobre tus experiencias como monitor,
árbitro y encuentros con el tenis profesional.
Como monitor estoy
encantado, realmente satisfecho y me siento lleno en esta faceta. He trabajado
y trabajo en grandes clubes de Euskadi, además de con alguna escuela pequeña y
también clases particulares para los/as que se atreven. Me encanta trabajar con
niños/as pequeños, es muy excitante enseñarles en sus primeros pasos en este
apasionante deporte. Además con adolescentes y qué decir de la entrega que
ponen en cada sesión los más veteranos. En serio, soy un poco pesado pero estoy
muy agradecido a la vida por esta etapa que estoy viviendo.
Tengo la inmensa suerte de
que en mi día a día trabajo codo con codo con profesores de primer nivel que
son grandes profesionales y que incluso han entrenado a jugadores a nivel
internacional.
Los arbitrajes es una
faceta apasionante. Hago unos 6 torneos al año como juez árbitro y participo
arbitrando como silla en algunas finales del campeonato de Euskadi en
diferentes categorías y en otros campeonatos donde se requiere. Además, también
hago sillas y líneas en los dos campeonatos internacionales ITF que se
desarrollan en Bizkaia.
En estas experiencias he
visto que cuanto mejores son los jugadores/as, mejor y más correcto es su
comportamiento en la pista. Que muchos de ellos agradecen que en todas las
fases de los campeonatos ITF, esté un juez de silla presente, porque esto no
pasa en todos los campeonatos de este nivel por toda la geografía nacional e internacional.
Estando dentro y colaborando con las organizaciones de estos campeonatos se
aprende mucho del mundo del tenis.
En la silla no siempre se
pasa bien y he sufrido algún pulso por algún jugador que otro pero hasta el
momento no he tenido mayores líos (toco madera). Transmitir tranquilidad y
decisión a los jugadores/as ayuda a que el partido vaya bien. Es importante
repasar el código habitualmente para estar preparado ante cualquier
circunstancia. Siempre que pasa algo poco habitual, se genera tensión y es en
esos momentos cuando te juegas la complicidad de los jugadores. Hay que estar
siempre alerta y preparado. Ahora con el sistema del “live scoring” sientes
como más responsabilidad cuando sabes que desde la pda retransmites en directo
para todo el mundo. ;-)
Otra cosa que me ha
impactado es ver lo que yo llamo “el tenis de verdad”. Me explico. Todos
estamos cegados por ese “glamour del tenis”, todo es bonito y los grandes
jugadores hacen buenos partidos y un buen espectáculo sobre las pistas. Pero
también existe ese otro tenis, oculto, en bruto, sin gente en la grada, sin
aplausos, en soledad. Se trata del mismo juego, el mismo duelo, la misma
batalla, la misma entrega, el mismo sufrimiento, pero eso si, desconocido, sin
cámaras, sin héroes o heroínas, sólo soledad, sólo el sonido de la pelota y los
gladiadores.
Es toda una experiencia
conocer a esos/as jugadores/as que vienen en autobús con el dinero justo para
el viaje de un día porque casi siempre pierden el primer partido. La lucha por
una plaza en el cuadro final de un ITF, contra muchos/as “enemigos/as” que
buscan lo mismo. Su entrega y dedicación por progresar cuando todo parece en
contra. Al final ganan un partido y ya no les vale el billete de vuelta y no
han reservado hotel donde de caer
exhaustos tras la batalla. Esto es, lo que yo llamo “el tenis de verdad”, el
que no se ve y pero que ahí está.
Agradezco la confianza que
han depositado en mí todos esos que me han dado la oportunidad de empezar.
Por último agradecer a toda
la gente de ktk, a los organizadores y a los participantes su entrega y
dedicación por hacer que cada día el tenis amateur siga creciendo en Bizkaia.
El blog, la aplicación de los partidos del ranking, el nuevo club,... una
auténtica pasada. Estoy orgulloso de pertenecer y estar. Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario